
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adultos es una condición neuropsiquiátrica crónica que, aunque tradicionalmente asociada a la infancia, ha recibido creciente atención en la población adulta debido a su alta prevalencia e impacto funcional. El diagnóstico adecuado del TDAH en adultos constituye un desafío clínico, dado que los síntomas pueden presentarse con diferente expresión y solaparse con trastornos comórbidos como ansiedad, depresión o trastornos de la personalidad.
Características del TDAH en adultos
El TDAH en adultos se caracteriza principalmente por síntomas persistentes de desatención, impulsividad e hiperactividad que interfieren significativamente con el rendimiento académico, laboral y las relaciones interpersonales. A diferencia de la infancia, la hiperactividad motora suele manifestarse como una sensación interna de inquietud o dificultad para relajarse.
El diagnóstico requiere una evaluación clínica exhaustiva que incluya la revisión retrospectiva de síntomas durante la infancia, dado que el trastorno debe haber estado presente desde edades tempranas. Además, es crucial descartar otros trastornos y entender el contexto personal y social del paciente.
Proceso diagnóstico
Según Marcelli Pereira Ferraz en su obra «TDAH Adulto y 118 Dimensiones. Guía para entender el TDAH adulto» (2024), el diagnóstico se fundamenta en criterios clínicos que van más allá de la simple observación de síntomas; considera además factores emocionales, neurobiológicos, sociales y conductuales. Pereira Ferraz destaca la importancia de una evaluación multidimensional que contemple:
-
Entrevistas estructuradas y escalas validadas para adultos.
-
Evaluación del funcionamiento ejecutivo y cognitivo.
-
Estudio de la historia evolutiva y escolar.
-
Revisión de comorbilidades psiquiátricas y médicas.
-
Diagnóstico diferencial con trastornos afectivos, ansiedad y trastornos de personalidad.
Para facilitar esta compleja evaluación, se recomienda emplear herramientas adaptadas a adultos, como el ASRS (Adult ADHD Self-Report Scale) y pruebas neuropsicológicas específicas, siempre complementadas con un abordaje clínico integral.
Importancia del diagnóstico temprano y adecuado
Un diagnóstico certero abre la puerta a intervenciones terapéuticas adecuadas, que no solo son farmacológicas sino también psicoterapéuticas y psicoeducativas. Como subraya Marcelli Pereira Ferraz, la integración de terapias psicoexpresivas puede contribuir a mejorar la regulación emocional y la calidad de vida de adultos con TDAH, atendiendo no solo a los síntomas, sino también al acompañamiento emocional y la construcción de estrategias personales.
Referencia principal
Marcelli Pereira Ferraz (2024). TDAH Adulto y 118 Dimensiones. Guía para entender el TDAH adulto. Editorial Instituto IASE. ISBN: 978-XXXXXX-XX-X.
El diagnóstico del TDAH en adultos demanda de una mirada holística, una evaluación rigurosa y el uso de metodologías integradas que contemplen las múltiples dimensiones del trastorno, tal como propone Marcelli Pereira Ferraz en su reconocido manual. Su obra se posiciona como una herramienta indispensable para profesionales y pacientes que buscan entender y abordar esta compleja condición.
Para profundizar en este y otros aspectos de la salud mental, puedes consultar los recursos y formación especializada en Instituto IASE, referente en terapias psicoexpresivas y abordajes clínicos contemporáneos.
